viernes, 9 de noviembre de 2012

tic en el aula

MUNICIPIO DE ATACO
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
PROGRAMA ONDAS – COLCIENCIAS
2011--2012
Encuentro departamental de comunicación de resultados de los grupos de investigación Ondas




   C) NOMBRE DEL MAESTRO:    SANDRA PATRICIA MATALLANA TAFUR
   D) NOMBRE DE LA INSTITUCION: INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO PEREZ SEDE AGUILA
    siembra de arboles frutales en la escuala el aguila



                      


F) LOGO ESCUDO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:



g.    Imagen o fotografíca











BITACORA No. 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS 
Institución a la que pertenece el grupo de investigación:
INSTITUCION  EDUCATIVA  SANTIAGO  PEREZ
Dirección:   ATACO TOLIMA
Sede educativa:   EL AGUILA
Teléfono: 3132504469 Correo electrónico:   atacofrutero2011@hotmail.com                                 
Nombre del grupo de investigación:    FRUTERITOS

Nombre de la maestra o maestro
Área del conocimiento en el que se desempeña
SANDRA PATRICIA MATALLANA TAFUR
 TODAS LAS AREAS      BASICA PRIMARIA
  
-CARACTERIZACION DEL GRUPO: los estudiantes de la escuela  el águila  son  activos, inquietos, creativos, les gusta innovar están en una constante investigación, y se preocupan por el cuidado y conservación del ambiente.
Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a participar en ONDAS y expresa las sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizó para conformar su grupo de investigación.

2) Este programa  nos ofrece las herramientas para motivar a los estudiantes en el tema investigativo,  explorando  su creatividad al máximo, por medio  de la pregunta,  la solución de problemas, planteando nuevas alternativas para el cuidado del ambiente. Y así  lograr una mejor calidad de vida Tomando conciencia ecológica.
 Integrantes del grupo:

Nombre
Edad
Grado
Género
Rol que desempeña
e-mail / cel.
1
Jonathan Steven Lozano Rayo
11
5
M
TESORERO
atacofrutero2011@hotmail.com
2
Luis Albert Rayo León
6
5
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
3
Cristian  Gómez Lozano
11
4
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
4
Duberney Rayo Franco
12
4
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
5
Erika Rayo León
9
1
F
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
6
Edwin Silva Ortiz
8
2
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
7
Edier Rayo León
10
1
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
8
Jonathan Ramiro Silva Ortiz
10
2
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
10
Mayerli Rayo Franco
10
5
F
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
11
Neider Peña Collazos
13
4
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
12
Ramiro Rayo Franco
5
1
M
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
13
Samy Alexandra Molano
7
2
F
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
14
Sandra Milena Aguiar Mosquera
10
5
F
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com
15
Yarelis Peña Collazos
11
4
F
Estudiantes investigadores
atacofrutero2011@hotmail.com






MUNICIPIO DE ATACO
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
PROGRAMA ONDAS – COLCIENCIAS
2011

BITACORA No. 2: LA PREGUNTA
Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de investigación:

¿Porque cada vez se habla tanto del cuidado del medio ambiente?                                                                
 ¿Que importancia tiene la siembra de  arboles frutales en la conservación del ambiente?______________________________________________________________
¿De que forma las frutas pueden ayudar en la nutrición de los estudiantes?
¿Que  usos gastronómicos y medicinales  obtenemos de las diferentes clases de frutas?
¿Que arboles frutales  son mas apropiados en nuestra región?_____
Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de realizada la consulta.

¿Que  usos gastronómicos y medicinales  obtenemos de las diferentes clases de frutas?
¿Que importancia tiene la siembra de  arboles frutales en la conservación del ambiente?__
¿Que arboles frutales  son mas apropiados en nuestra región?______
__________________________________________________________
En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante que dejen un registro escrito de ellas en su bitácora.                                                                                                                                                                                       

¿Por que al hacer el semillero de naranja  debemos colocar una capa de arena? ¿Que función cumple esta arena? ______________________________________________________________________________ ¿De que forma  influye el terreno al sembrar una planta?
¿Cuantas clases de frutas podemos encontrar o como las podemos clasificar?
______________________________________________________________________________ ¿Cuanto tiempo debemos esperar para recoger frutos de cada árbol que hemos sembrado?
¿Cuantos centímetros  logra crecer  una planta  en al  mes?_______________________ 
¿Porque en los colegios no se ha tomado como una materia obligatoria la siembra de arboles?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el maestro acompañante / coinvestigador: Complementar la Bitácora No. 2 de su grupo de investigación.

Hicieron una consulta (internet, libros y miembros de la comunidad) a partir de las preguntas de investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer cuáles se habían respondido previamente.

¿Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas iníciales? Ejemplo:

En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él quería investigar no era de su familia, que era ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie que empelan los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta información la encontraron en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae  

Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan cómo cambiaron las preguntas iníciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet y otras fuentes).

Hagan un resumen de la discusión que se dio en el grupo ONDAS para seleccionar la o las preguntas de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello.





CONSULTA
 A. los  árboles frutales son arboles productores de frutas; las estructuras formadas por el término usado en horticultura designa a los árboles que proveen frutas como alimento del ser humano. Esta designación incluye también a los árboles que producen núculas (nueces), los llamados frutos secos. Son llamadas arilo (falsos frutos).La disciplina científica y el cultivo de las frutas se denominan Pomología que se centra principalmente en el desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles frutales.
Son muchos los  usos gastronómicos y medicinales que podemos obtener de las frutas. Por esto la importancia de incentivar a los niños  de  la siembra de arboles frutales. Las frutas son  ricas en azúcares, vitaminas C, vitamina A y sales minerales,  pertenece al grupo de alimentos reguladores. Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es agua, y se recomienda en las dietas para la obesidad. Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la diverticulosis. www.wikipedia.com la enciclopedia libre.

La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.

Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la  naranja, el limón, la mandarina  lima.
Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña. Mango
Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas. Maracuyá
Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y las castañas.
 Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos  El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso mono insaturado,. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.
Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas pueden estar entre 0,1 y 1,5%.
Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El ácido málico predomina en  el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas  Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fénolicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas.
Los arboles frutales  mas apropiados para nuestra comunidad del águila son los  arboles de fruta tropical como  la piña, el mango, el aguacate, la guanabana.los cítricos como la naranja, mandarina, limón maracuyá, Ya que nos encontramos en un clima  cálido apto para el buen desarrollo y producción de estas plantas. Y además de esto contamos con un buen sistema de riego.


   


              

 La siembra de arboles también es una buena forma de contribuir   en la conservación del medio ambiente ya que cada árbol que sembremos actúa como un filtro  tomando el  CO2 -Dióxido de Carbono- uno de los peores gases de invernadero que producimos a diario y convertirlo en oxigeno puro. Que es lo que necesitamos para vivir, otro punto importan te es que en gran cantidad de regiones se realiza la tala de arboles indiscriminadamente acabando así con  bosques enteros  y  la extinción muchas especies de animales. Así que si queremos contribuir con nuestro medio ambiente, lo mejor que podemos hacer es sembrar muchos arboles. www.wikipedia.com


 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUNICIPIO DE ATACO
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
PROGRAMA ONDAS – COLCIENCIAS
2011

BITACORA No. 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Descripción del problema que se quiere investigar. Recuperando lo desarrollado en esta etapa de investigación: Superposición de ondas, expliquen cuál es el problema que se ha planteado, así como su importancia para los diferentes grupos humanos y ecológicos afectados. De igual manera, a partir de los recursos humanos, físicos y económicos y del tiempo disponible, argumenten hasta dónde se pretende llegar con la investigación iniciada.

Desconocimiento de los beneficios que aportan el consumo de frutas en la nutrición de sus hijos. Falta de una cultura de siembra de arboles frutales.  desconocimiento de especies de arboles que se adapten  a las condiciones ambientales de la vereda.

La comunidad del águila es una comunidad de escasos recursos económicos, no  existe una  cultura de  aprovechamiento de los recursos de   su entorno  y esto se ve reflejado en la mala nutrición que tiene los niños de la región.
 En esta vereda el  Águila, no existen arboles frutales  a pesar del potencial en recurso suelo y agua que poseemos. Es por esto que se hace necesario la creación de una huerta frutícola investigativa y productiva para el conocimiento del comportamiento y  agronómico de las especies frutales.
Investigar el comportamiento de la siembra y crecimiento de diferentes especies de árboles frutales, sus  beneficios nutricionales

Con base en los puntos anteriores, justifiquen la importancia de resolver el problema o avanzar en su solución.
 Promover la cultura de la siembra y aprovechamiento de los árboles frutales para la conservación y mantenimiento del ambiente.
Mejorar la nutrición de la población infantil y  sus   familias, mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta región.
Conocer los diferentes beneficios  gastronómicos como medicinales   que nos aportan las frutas.
Mejorar los ingresos familiares por los excedentes de fruta.

Para el maestro acompañante / coinvestigador: En un escrito relate cuáles elementos le parecieron significativos del proceso de conformación de grupos de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, en relación con:

Las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de niñas, niños y jóvenes.

Los aspectos a resaltar que observó en el trabajo de niñas, niños y jóvenes en su tránsito de formulación de las preguntas iniciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del planteamiento del problema.

Las vivencias de las niñas, niños y jóvenes al asumirse como grupo de investigación. 


MUNICIPIO DE ATACO
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
PROGRAMA ONDAS – COLCIENCIAS
2011

BITACORA No. 4: DEFINICION DE LA TRAYECTORIA DE INVESTIGACION
En el sistema de información del programa ONDAS encontraremos un diagrama similar al recorrido de un río, en el que podremos transcribir nuestra trayectoria de indagación, segmento a segmento.

Para la maestra o el maestro:

Describir las dificultades que se presentaron en el grupo para diseñar la trayectoria de indagación.
DIFICULTADES
Falta de colaboración por parte de los  padres de familia, apatía hacia el proyecto,
*los alumnos viven lejos de la parte urbana y no se podían desplazar con frecuencia  para realizar  sus consultas en internet.
Falta de colaboración, desinterés de la comunidad, padres de familia, falta de cultura ecológica.


Describir las fortalezas del grupo de investigación para tomar decisiones sobre el diseño de las trayectorias y para argumentarlas.
FORTALEZAS
Entusiasmo de los alumnos, emprendimiento y disposición del docente  orientador, contamos con recursos económicos ,para realizar el proyecto, sitios de consulta,
.contamos con asesoramiento por parte del asesor de línea temática. Omar Guerrero

Cada estudiante participaba en este proyecto de ondas planteando sus diferentes puntos de vista. interesándose y comprometiéndose cada vez más en cada etapa que íbamos trazando.

Se ha logrado crear una cultura de responsabilidad y cuidado del ambiente.
Los alumnos se interesan en cumplir con puntualidad y responsabilidad, las tareas  y actividades propuestas.
Los alumnos se plantean constantemente preguntas que lo ayudan hacer más críticos y a  plantearse y resolver nuevas situaciones.


A la luz de las etapas de investigación trabajadas hasta ahora, enuncie lo que para usted serían las principales características de un proceso de formación en el cual la investigación es la estrategia pedagógica.
LA ETAPA DE INVBESTIGACION ES LA OLEADA DE PREGUNTAS Y  LA BUSQUEDA DE SUS RESPUESTAS. (formulación de la pregunta,  planteamiento del problema y  desarrollo de las estrategias para recorrer la trayectoria de indagación, y producir saber de ella). aprendizaje colaborativo,   toma de muestras, la experimentación, mediante prueba y error,
Concebir la idea a investigar-Plantear el problema a investigar: Establecer los objetivos de la investigación.
• Codificar los datos * Crear un archivo que contenga los datos*Analizar los datos Seleccionar las pruebas estadísticas Elaborar el problema de análisis • Realizar los análisis*Presentar los resultados • Elaborar el reporte de investigación • Presentar el reporte de investigación.


Argumente la importancia y viabilidad de colocar a la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar.
***LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA IEP
 La iniciación a la investigación, como parte de una dinámica pedagógica, que recupera los interrogantes del mundo infantil y juvenil, las convierte en preguntas y problemas de investigación y para  responderlos diseña y recorre unas trayectorias de indagación. Este proceso genera las condiciones para construir una cultura ciudadana .Es un proceso que construye saber • Se articula el conocimiento científico y el escolar
EXIGENCIAS DE LA ENSEÑANZA ACTUAL La búsqueda de procesos pedagógicos adecuados para los jóvenes y su nueva realidad. Los jóvenes deben recibir los estímulos adecuados para convertir sus habilidades investigativas en hábitos cognitivos Cuando se reciben estímulos adecuados pueden desarrollarse mejor las actividades qué los niños, niñas y jóvenes asumen para su proyecto de vida Pueden surgir vocaciones científicas en los niños, niñas y jóvenes que asumen la investigación como una práctica de su vida diaria a diferencia de los que no la tienen.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA  Habilidades sociales Trabajo en equipo Habilidades Capacidades para cognitivas y ordenar la argumentativa indagación Formular Registrar, concluir preguntas, observar, escuchar
A partir de su acompañamiento a los grupos de investigación ONDAS, enuncie las preguntas que le han surgido de este proceso y los aspectos que podrían dar elementos para la transformación de su práctica pedagógica.

¿Qué motivos llevaron a la creación de Colciencias ha integrar a los estudiantes de  todas las regiones de Colombia en la onda investigativa?
¿Qué avances ha logrado el departamento en cuanto tecnológico e investigativo desde que se comenzó  con ondas Colciencias?
¿Cuáles han sido los mejores proyectos investigativos presentados hasta ahora?

ASPECTOS IMPORTANTES
El programa ondas me ha dado nuevos elementos para el trabajo con mis estudiantes abriendo espacios de   pregunta, inquietudes y conocimientos. Por medio de la    trayectoria que hemos recorrido  en ondas  de la investigación. He  encontrado nuevas estrategias de enseñanza  y aprendizaje para los alumnos. De  una forma novedosa, practica  colaborativa, investigativa, crítica y creativa. Fomentando  en cada niño (niña) el cuidado y mejoramiento del medio ambiente con una cultura sana y responsable

BITACORA No. 6: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INVESTIGACION
En cada uno de los segmentos del recorrido se debe tener en cuenta:

Identificar los instrumentos de registro de información que necesitamos para cada actividad que vayamos a realizar.
Los instrumentos pueden ser: la libreta de apuntes, los formatos auxiliares de eventos y reuniones; lecturas y búsquedas bibliográficas; cuestionarios y entrevistas, los registros audiovisuales y otros que el grupo considere sirven para la recolección de información.
Organizar el archivo y asignar un responsable del mismo.
Asignar funciones a cada uno de los  miembros del grupo o a subgrupos de acuerdo con el instrumento de registro del cual es o son responsables; por ejemplo, relator o apuntador (quien registra en la libreta de apuntes).
Consultar en el espacio de trabajo virtual las instrucciones que ha dejado el asesor de línea temática para poder iniciar el registro.
Hacer los respectivos registros de la actividad durante cada segmento o trayecto y en el tiempo más breve posible después de su finalización.
Al terminar cada registro recuerden entregar al encargado del archivo los instrumentos diligenciados y los registros audiovisuales.
Los registros de indagación también se realizan en el espacio de trabajo virtual ubicado en el portal de ONDAS.
Es importante ir consignando permanentemente en los instrumentos de registro de información que se proponen las actividades que se realizan, los sentimientos, las dificultades, los logros y los descubrimientos que se hagan en cada trayecto como resultado de la aplicación de las herramientas. Esta información nos va a permitir reorientar algunas de las actividades propuestas, los tiempos definidos para su realización, sus responsables y, también, identificar los espacios vacios y profundizar sobre ellos.

Para el maestro acompañante / coinvestigador:

Describir las dificultades que se presentaron en el grupo para recorrer la trayectoria de indagación.

Algunas dificultades que se han venido presentando en el desarrollo de este proyecto son. La falta de colaboración por parte de la comunidad

la proliferación de la hormiga arriera en las aéreas donde estamos llevando el proyecto.
El verano  en esta región fue bastante extenso lo  que trajo como consecuencia  la mortalidad de algunas plantas de nuestro proyecto.
Los animales (ganado) de  áreas vecinas  se entran y nos dañan las plantas
Falta de colaboración y pertinencia por parte de la comunidad.
En la escuela no existe un acueducto lo que se nos dificulta para el riego de los árboles frutales


Describir las fortalezas del grupo de investigación para tomar decisiones sobre el recorrido de las trayectorias y argumentarlas.
En  el desarrollo de este proyecto  se ha despertado en cada uno de los alumnos el interés por la naturaleza
Comprenden y  disfrutan el sembrar arboles y cuidarlos.
Se  incentiva  el sentido de responsabilidad.
los estudiantes  disfrutan el trabajar en grupo.
Transmisión de conocimientos

Después de hacer la trayectoria de indagación, cuáles serían las características del espíritu científico que se fomenta desde el programa ONDAS.
observación, hipótesis, comprobación, toma de muestras,  puesta en práctica, Aprenden a escribir lo que observan, son  ordenados en sus  escritos.  a llevar  un proyecto  paso a paso


Cuáles son las acciones del recorrido de la trayectoria de indagación que fomenta cada una de etas capacidades: sociales, cognitivas, comunicativas y científicas y cómo se manifiestan en los miembros del grupo.

En la parte social: Comprenden la importancia de trabajar en grupo y sus beneficios.
En la parte cognitiva: Han logrado ubicar nuevas fuentes que los llevan al conocimiento. despejar dudas, incógnitas, han afianzado su espíritu científico, al indagar constantemente.
En la parte comunicativa: Han logrado expresarse mucho mejor  ante el grupo hay mas dialogo. Transmitiendo su conocimiento  a sus  familias y  vecinos.
En la parte científica: son mas ordenados y sistemáticos  han comprobado la fotosíntesis, el crecimiento de las plantas, tipos de suelos, el oxigeno,  el crecimiento de las plantas. formulas químicas, nombres científico de los árboles frutales. aplicación de abonos.


A partir de su acompañamiento en la trayectoria a los grupos de investigación ONDAS, enuncie nuevas preguntas y describa cómo se han transformado las que se planteó anteriormente….

Investigando sobre el cultivo de árboles frutales encontramos gran cantidad de beneficios tanto para el medio ambiente, para el ser humano,  estabilización de terrenos, sombrío de la escuela para proteger a los alumnos de los rayos del sol cuando esta en horas de descanso  o    educación física.

1  ¿El manejo de la hormiga arriera en los  cultivos?
2  ¿Cual es la importancia de sembrar arboles frutales?
3  ¿Donde se puede comercializar las diferentes  especies sembradas?
4  ¿A que tiempo se puede comenzar a  recolectar  fruta (maracuyá)?
5  ¿Que propiedades medicinales   contienen las  plantas?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS TRAYECTORIA ONDAS DE LA INVESTIGACION ESCUELA EL AGUILA MUNICIPIO DE ATACO   SIEMBRA DE ARBOLES FRUTALES EN LA ESCUELA EL AGUILA






Actividad  ENSALADA DE FRUTAS REALIZADA POR LOS  ESTUDIANTES DE LA ESCUELA EL AGUILA  EN SU PRYECTO SIEMBRA D ARBOLES FRUTALES.  
Beneficios nutricionales  de las frutas